- El texto comienza describiendo el desarrollo y subdesarrollo de las comunidades, personas, y países. El análisis se enfoca en la realidad de los países desarrollados, cuya sociedad posee una mejor calidad de vida. Realizando la comparación con los países subdesarrollados, como es el caso de Chile.
- Se refiere a distintos puntos de vista sobre el concepto de comunidad y las diferentes utilizaciones del concepto.
“Se puede hablar de comunidad como “algo” que ocupa un espacio o territorio delimitado. Grupos que comparten creencias, costumbres, sentimientos, intereses, etc.”
El texto está compuesto por 5 capítulos, partiendo desde los conceptos, hasta como el trabajo social es necesario, en el desarrollo de las comunidades locales y de acción municipal.
Existen diversos conceptos de “comunidad”; “Un grupo de personas que ocupan un espacio físico o territorio, donde existe organización, ocupando roles y siendo apoyados por redes para satisfacer necesidades y resolver conflictos o problemas” siendo éstas de diferentes tamaños o con diferentes fines.
Afirma además que la comunidad debe ser capacitada y que esta es una forma de entregarle herramientas para surgir. Los profesionales siguen en la lucha de sus ideas y pensamientos, aunque cada uno tiene su pensamiento individual, todos llegan a la misma conclusión; ayudar a los individuos vulnerables, mejorando su calidad de vida e integrando a los marginados a la sociedad. Se crearon muchos proyectos enfocados en la ayuda a la comunidad.Tener más para ser más…
Además el desarrollo de la comunidad, es una técnica que se utiliza en países para la población, y se implementa según el tipo de situación, personas y comunidad.
Desarrollo, varios son los estudiosos que han tratado de acercarse a un concepto de desarrollo, y otros sólo lo relacionan con vocablos que pueden sinónimos, como: progreso, riqueza, evolución, crecimiento y otros.
Desde siempre han existido formas de ayuda mutua entre las personas, que a veces pueden ser provenientes del Estado o de instituciones y cada día desaparecen más, porque se tiende a ser más impersonal y al ir desapareciendo ésta colaboración mutua, se ha ido transformando en una profesión, aunque vale reconocer que aún, perduran tradiciones de colaboración mutua, como son las mingas, la manos prestadas etc.
Las organizaciones de desarrollo comunitaria, van en ayuda de los más necesitados o países menos desarrollados, pero cabe recordar que la organización de las comunidades, como métodos de trabajo social, nace en Estados Unidos, teniendo cada vez los trabajadores sociales mayor relevancia.
Posteriormente los primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad, en Asia y África, son en los años cincuenta, y adquieren gran importancia como método de acción social, trayendo consigo grandes mejoras, en los aspectos económicos, social y cultural.
En América Latina, recién a fines de los años cincuenta, se aplicaron los programas de desarrollo comunal.
En Chile, el desarrollo de la comunidad es una actividad, a la cuál
no se le ha prestado gran atención, porque han venido extranjeros
a asesorar programas de desarrollo de la comunidad y los que ha
han salido a perfeccionarse, quizás se han quedado, solo en la
“ cátedra” y faltando mas acción, ya que es muy necesario, porque
los más marginales, necesitan un “con qué” y un “ por qué” vivir.
El tema central del texto, es el desarrollo de las comunidades, y
sin embargo no es fácil definir, pero no pudiendo faltar, la organización comunitaria, desarrollo económico y la educación de adultos, con todas sus redes, incluyendo el trabajo social.
Si hacemos una revisión crítica, al medio siglo de realización de
programas de desarrollo de la comunidad, nos encontramos con varios estudios realizados, cuyas conclusiones no son muy favorables,
como que las decisiones tomadas en comunidades pequeñas, nunca van a influir en las tomadas en lo macro, que se han considerado las
diversas realidades, como homogéneas y con similares intereses y la realidad ha dicho otra cosa..etc.
El desarrollo de la comunidad local y la acción municipal, contribuirán al desarrollo nacional, pero desde sus propios sectores, y quizás resolviendo sus propios conflictos, mejorando su entorno y participando en las pequeñas decisiones de su propia localidad, sector
o pueblo, con el apoyo de su municipio.